Contact Us

CONTACTENOS

BLOG DE ACANAMED

Pronunciamiento técnico

       El entendimiento de la respuesta inmune al virus SARS-CoV-2 es clave para definir cuáles son los mejores medicamentos desde el punto de vista terapéutico, sabiendo que los pacientes infectados tienen una respuesta inmune exagerada (tormenta de citoquinas) que contribuye a la mortalidad. Entender la respuesta de anticuerpos que llevarían a inmunidad colectiva o de rebaño, permitiría planear estrategias que permitan liberar paulatinamente las medidas de aislamiento. 

       Los virus son microorganismos capaces de inducir una respuesta inmune con base en células y anticuerpos. Desde el punto de vista práctico, la respuesta de anticuerpos es la que ayuda al médico a saber si un paciente estuvo expuesto al virus (diagnóstico); si la infección es reciente o se trata de una memoria inmunológica según sea el isotipo presente (IgM o IgG); y que nivel de anticuerpos se correlacionan con protección y la capacidad neutralizante del anticuerpo (correlato de inmunidad), aspecto muy importante de entender para el desarrollo de vacunas. ¿Qué nos dice la literatura médica al respecto con respecto a SARS-CoV-2?
  • Cuando una persona se expone al virus SARS-CoV-2 desarrolla una respuesta de anticuerpos contra las diferentes proteínas del virus, a saber, espiga, membrana, envoltura o nucleocápside. La medición contra la proteína espiga es lo más común. El primer anticuerpo en aparecer es del isotipo IgM. El nivel máximo se alcanza entre el día 5-7 después de infección y suele disminuir al día 28, por lo que induce inmunidad protectora a corto plazo. Para el isotipo IgG, el nivel máximo de respuesta suele ocurrir a partir al día 10-14 y permanece elevado permitiendo proteger al paciente ante una nueva exposición al mismo virus. Hoy, no sabemos durante cuánto tiempo permanece elevado el anticuerpo IgG. Empero, el hacer pruebas de medición de anticuerpos IgG permitirá a las autoridades de salud definir cuantas personas han tenido contacto con el virus, sea en forma asintomática o sintomática, y eventualmente definir qué porcentaje tiene inmunidad. Desde el punto de vista de inmunidad colectiva, lo deseable para este virus es que al menos 70% de la población tenga anticuerpos IgG.
  • Respecto a la duración de la respuesta IgG y al nivel de anticuerpos que se correlacionan con protección, no se tiene aún información científica suficiente. Idealmente el tener información al respecto permite saber cuánto dura la inmunidad protectora y cuál título de anticuerpo se correlaciona con protección. Precisamente los estudios clínicos de desarrollo de vacunas, que ya se iniciaron, serán la forma de conocer esta información, por lo que la comunidad médica tendrá que esperar los resultados de los mismos. Sin embargo, si se llega a desarrollar una vacuna que muestre eficacia protectora contra este virus, sin tener esta información, no impedirá su comercialización.
      El otro aspecto que debemos aclarar es la técnica que se usa para la medición de anticuerpos. Básicamente son dos, ELISA y Western blot. Ambas tienen la capacidad de medir los isotipos IgM e IgG y se pueden hacer utilizando diferentes fluidos corporales, lo más común es medir los niveles en sangre. El ELISA es una prueba más sensible, por lo que es mejor como método de tamizaje mientras que el Western blot tiene una mayor especificidad, por lo que se suele usar como prueba confirmatoria. Hoy también se disponen de “pruebas rápidas” utilizando la técnica de inmunoblot para la medición de los anticuerpos. Esto no significa que el paciente desarrolle más rápido la respuesta. Lo que significa es que el método utilizado para la medición de la respuesta arroja los resultados en menor tiempo. Comparativamente con las pruebas de reacción en cadena de polimerasa (PCR) las pruebas para determinar anticuerpos son más económicas, rápidas y fáciles de realizar. 

      La ACANAMED desea promover la realización de estas pruebas en poblaciones específicas a nivel nacional, ya que consideramos que permitirá establecer con mayor claridad la repercusión poblacional de la pandemia y tomar con parámetros más objetivos, las decisiones futuras sobre las políticas generales a seguir. Consideramos que uno de los grupos que deben ser tamizados lo antes posibles es el de los trabajadores de la salud, ya que esto permitirá una mejor organización de los servicios de salud y así poder preservar la atención adecuada de la población.

By Academia Nacional De Medicina February 18, 2025
18 de febrero, 2025
By Academia Nacional De Medicina February 15, 2025
15 de febrero, 2025
By Academia Nacional De Medicina February 14, 2025
14 de febrero, 2025
Imagen de nacion.com
By Academia Nacional De Medicina February 11, 2025
11 de febrero, 2025
By Academia Nacional De Medicina February 6, 2025
Artículo Boletín N° 10
By Academia Nacional De Medicina February 5, 2025
Artículo Boletín N° 10
By Academia Nacional De Medicina February 4, 2025
Artículo Boletín N° 10
By Academia Nacional De Medicina February 3, 2025
Artículo Boletín N° 10
By Academia Nacional De Medicina January 31, 2025
Enero, 2025
By Academia Nacional De Medicina January 30, 2025
30 de enero, 2025
More Posts

Comparta nuestro contenido

Share by: